Muchos diseñadores necesitan llevar a cabo el desarrollo de sus productos, para lo cual requieren de un buen software que les permita obtener todo el potencial de la herramienta.
Pero... ¿cuál escoger? He aquí una modesta orientación, ya que para cada necesidad hay programas más adecuados que otros. Junto con cada descripción, encontrará un link a la página web del fabricante del software.
Cuando las animaciones tienen por objetivo estudios técnicos de piezas, mecanismos y conjuntos, debe de utilizarse un software para ingeniería. Si la animación es más artística o ilustrativa de un producto, entonces los más adecuados pueden resultar: Maya**: por su versatilidad e integración de módulos de modelado, animación y render. Lleva tiempo aprenderlo, pero a largo plazo resulta simple. El manejo de texturas es excelente y es muy simple crear fenómenos complejos como partículas y detalles de césped, pelajes, etc. Para más información, visite el sitio de maya, https://www.autodesk.com/alias. 3D Studio**: se aprende con mucha facilidad, aunque puede resultar algo tedioso por sus miles de comandos y opciones. Posee buena capacidad de modelado, animación y render, siendo éste último su especialidad. El manejo de texturas es bueno. Es muy adecuado para mover partículas y efectos como nubes, humo, etc., ayudado por efectos como gravedad, vientos, etc. Para más información, visite el sitio del 3D Studio, https://www.the3dstudio.com.
Rhinoceros**: se trata de un programa tan útil como modesto. Es especialmente adecuado para principiantes, ya que se aprende muy rápidamente y permite al novato tomar contacto con todos los comandos básicos que encontrará en los software de modelado 3D. Su capacidad de modelado es modesta. Es muy pobre a la hora de renderizar. Para más información, visite el sitio de Rhino, https://www.rhino3d.com. SolidEdge: este programa combina una muy buena capacidad de modelado 3D con una herramienta excepcional que automatiza la confección de planos para ploteo en 2D. Posee capacidad de realizar animaciones para estudios de interferencias y funcionamientos de conjuntos de elementos. Es de costo razonable y tiene módulos adicionales para cálculos muy técnicos, como doblados de chapas, etc. Para más información, visite el sitio de SolidEdge, https://www.solidedge.com. Power Shape**: es un programa tan espectacular como caro. Cuenta con una sorprendente capacidad de resolución de situaciones conflictivas como continuidad en curvaturas de radios variables, intersecciones y uniones booleanas, etc. Para más información, visite el sitio de Delcam, https://www.delcam.com. SolidWorks: tiene muy buena capacidad de modelado, en el mismo nivel de SolidEdge y ProEngineer. Es un poco mejor a la hora de renderizar y obtener vistas de buen nivel de grandes conjuntos o ensambles complejos. Para más información, visite el sitio de SolidWorks, https://www.solidworks.com. *FormZ: es buen modelador, especialmente para arquitectura de formas fluídas y orgánicas. Su capacidad de render es bastante aceptada y puede operarse en plataformas Macintosh. Para más información, visite el sitio de FormZ, https://www.formz.com.
Delcam PowerMill**: la empresa Delcam ofrece diversas soluciones, desde software para modelado hasta software para mecanizado. El PowerMill es una excelente herramienta para la hora del mecanizado de piezas, permitiendo generar las trayectorias de las herramientas y ver animaciones del proceso. Para más información, visite el sitio de Delcam, https://www.delcam.com. CATIA: es el gigante por excelencia. Los grandes emprendimientos del mundo como, aeronáutica, Fórmula 1, desarrollos de empresas automotrices, etc. vienen de la mano de CATIA y su profundísimo repertorio de módulos para análisis porelementos finitos, fluidos, el módulo HUMAN y otros tantos. Para más información, visite el sitio de CATIA, https://www.catia.ibm.com. ProEngineer*: es un muy buen software para modelado avanzado y cálculos no excesivamente complejos o avanzados. Tiene gran capacidad y variedad de comandos, flexibilidad de trabajo y es ideal para empresas de cierta envergadura de producción. Para más información, visite el sitio de ProEngineer, https://www.ptc.com.
*AutoCAD: es ,sin lugar a dudas, el mejor software de CAD para trabajar en 2D únicamente. El AutoCAD tiene una gran capacidad de trabajo por capas, con todas las opciones requeridas para un perfecto ploteo de planos. El Mechanical Desktop tiene galerías con una inmensa variedad de elemntos estándar muy utilizados en la industria. La recomendación: NUNCA lo utilicen para 3D, lo sufrirían mucho... en 2D es imbatible y moneda de cambio en todos los mercados. Para más información, visite el sitio de AutoCAD, https://www.autodesk.com.
Maya**: lleva algo de tiempo aprenderlo y manejarlo con fluidez, pero a largo plazo resulta simple. Es poderoso a la hora de modelar y la historia de comando permite siempre volver a retocar objetos sin alterar otros. Para más información, visite el sitio de Maya, https://www.autodesk.com/alias. SketchUp**: es tan sencillo como simpático. Es un programa para bocetar en 3D. Es simple y muy amigable para editar formas ya concluidas. Sus renders lucen como bocetos a mano. Puede usarse para arquitectura, donde demostrará un gran potencial. Para más información, visite el sitio de SketchUp, https://www.sketchup.com.
Maya**: es muy rápido y relativamente simple para el usuario. Permite generar maravillas como las que se han visto en cine. El manejo de texturas es excelente y es muy simple crear fenómenos complejos como partículas y detalles de césped, pelajes, etc. Para más información, visite el sitio de maya, https://www.autodesk.com/alias. 3D Studio: se aprende con mucha facilidad, aunque puede resultar algo tedioso por sus miles de comandos y opciones. Posee muy buena capacidad de render, teniendo decenas de plug-ins gratis en internet, para realizar todo tipo de efectos. El manejo de texturas es bueno. Es muy adecuado para mover partículas y efectos como nubes, humo, etc., ayudado por efectos como gravedad, vientos, etc. Para más información, visite el sitio del 3D Studio, https://www.the3dstudio.com. Electric Image*: logra interesantes efectos a la hora de lidiar con renders delicados para gráficas artísticas, como insectos, aliens, etc. Para más información, visite el sitio de Electric Image, https://www.eitechnologygroup.com.
© Adrián Blanco 2006 – Prohibida la reproducción total o parcial de texto y/o imágenes sin consentimiento explícito por escrito del autor.